¿A quién no le ha molestado alguna vez ser etiquetado/a sin permiso en una foto dentro de una red social?
Hoy en el trascurso de su intervención en el Encuentro Internacional ESSE-Mundo Digital, el director de PantallasamigasJorge Flores ha presentado el lanzamiento oficial de una campaña que en tres idiomas (castellano, inglés y portugués) recabará apoyos ciudadanos para convencer a las empresas responsables de redes sociales de que requieran el permiso previo de las personas etiquetadas por otros usuarios en sus fotos.
En el web central de la campaña, ETIQUETASsinpermisoNO.com, se explica cuál es el reto, los objetivos y la demanda concreta que se hace a estas empresas, apoyándose en un análisis de los problemas derivados de la actual política de tagging que afecta a la privacidad de gran número de usuarios en todo el mundo.
Desde hoy mismo PantallasAmigas comenzará una intensa labor de difusión de esta campaña para promover la participación ciberciudadana activa y conseguir que las redes sociales faciliten la defensa del derecho a la privacidad.
Vídeo que forma parte de la campaña ETIQUETASsinpermisoNO
El programa Espejo Público de la cadena española de TV Antena3 trató este pasado martes 28 el fenómeno del sexting. El espacio comenzó con un breve reportaje sobre esta práctica, explicando en qué consiste, algunos de sus riesgos más notorios y mencionando algunos casos de celebridades que se han visto afectadas por ellos, así como un suicidio de una adolescente que tuvo su origen en el sexting.
Recogemos algunas de las frases más destacadas del breve debate sobre el sexting que tuvo lugar en el programa:
Ofelia Tejerina: «Lo primero es la educación, educación para prevenir este tipo de comportamientos. Se está llegando a un momento en el que se están perdiendo esos valores de respecto a terceros, lo que haces con la imagen de terceras personas.»
O.T.: «Se está conviertiendo en una práctica habitual entre los jóvenes españoles. De hecho, como en el star system, entre las celebrities de EE.UU. se hace como algo muy normal y divertido, los jóvenes lo toman como tal. Ese es el ejemplo que les está llegando y les parece que no da lugar a ningún problema, cuando en realidad los riesgos son muchísimos y muy graves.»
O.T.: «En primer lugar hay que fijarse en la edad de la persona afectada. En segundo lugar, si tiene la edad suficiente para prestar el consentimiento para que le tomen la fotografía. Y, en tercero, el consentimiento para que sea difundida. Además, habrá que ver si hay engaños.»
Javier Nart: «La violación de la intimidad es un delito recogido en el Código Penal. Ahora: yo estoy harto de la permanente memez del ciudadano universal en este momento: «Todo es culpa de los demás.» ¡Memo de las narices: no te hagas fotos en pelotas! Estoy hablando no de chavales de 11, 12 años… que son los que menos lo hacen… pero a partir del sentido común —no digo de la mayoría de edad— que pueden ser los 13 años, la nenita que se pone medio en bolas sabe perfectamente que eso puede suceder. Así que ya va siendo hora de que dejemos de ser tarados mentales y tengamos responsabilidad de nuestros propios actos y después vendrá la Justicia.»
O.T.: «Hay diferencia entre lo que es el ego del adolescente y una broma pesada. Lo que buscan es reafirmarse a sí mismos, ver su imagen como quieren verla, porque las fotografías además las puedes retocar y mandar lo que tú quieres. Del sexting al acoso sexual, al grooming y al ciberbullying entre menores hay un paso, muy cortito a través de la tecnología.»
O.T.: «[Se necesita] la educación de los hijos y de los padres.»
O.T.: «En un caso muy conocido de un vídeo en Youtube con vejaciones a un chaval, el padre tardó 6 ó 7 meses en que lo retiraran, y Youtube lo hizo por propia voluntad. ¡El juzgado y la fiscalía estaban diciendo que no podían hacer nada! Eso es lo realmente extraordinario y que a mí personalmente me escandaliza. Las autoridades judiciales no están preparadas, no tienen recursos, y a veces —tengo que decirlo— ni interés, en que esos contenidos desaparezcan. No es tan difícil eliminarlo… ¡ojo! de un «escaparate» principal, porque las imágenes en Internet son absolutamente un tatuaje.»
J.N.: «Es fundamental que los menores no tengan el ordenador en su cuarto particular.»
O.T.: «Legislación sobre nuevas tecnologías hay; sobre protección al menor, muchísima; [protección] a la imagen y a la intimidad, muchísima. El problema son los recursos materiales para aplicarla. Hay un sistema rápido, que es administrativo, no judicial, —que desde mi punto de vista no es tan efectivo como el judicial, pero sí es muy rápido— que elimina imágenes a petición del afectado, y es la Agencia de Protección de Datos. Tú puedes solicitar como particular, que intenten mediar entre el administrador de un web y el particular para que se retire ese contenido. Ahora bien: es un órgano administrativo [y eso quiere decir que]: el autor se puede ir de rositas.»
J.N.: «Compara eso con la extraordinaria eficacia del poder cuando le interesa, de tapar las informaciones de Wikileaks. Ha sido rapidísimo. Yo pediría que apliquen el cuento a las mismas situaciones cuando nos afectan a nosotros, porque cuando les afectan a ellos, son ejemplares.»
Con motivo del Día contra la Violencia hacia las Mujeres se celebran en Galdakao las VI Jornadas de Igualdad “Adolescencia, Redes Sociales y Género” que analizarán, desde una perspectiva de género, qué papel juegan las mujeres en el nuevo entorno de socialización que supone Internet y las redes sociales online.
A lo largo de dos días, lunes 29 y martes 30 de Noviembre, tiene lugar en el municipio vizcaíno de Galdakao unas sesiones técnicas que analizan la situación y el rol de las mujeres en este nuevo e importante contexto digital.
Sin duda, Internet es un entorno relacional que cada vez toma mayor peso en nuestra sociedad, más aún en la edad adolescente. En el mismo se pueden reproducir roles de la vida off line o, también, crear nuevos. Es sabido que las TIC representan una gran oportunidad para el desarrollo de las personas pero no es menos reconocido que suponen en ocasiones tanto un medio como un lugar para la victimización. Muchas personas adultas sufren acoso y agresiones online. También niñas, niños y adolescentes son objeto de maltrato tanto por parte de personas adultas (explotación sexual infantil, grooming…) como por sus iguales (ciberbullying).
A lo largo de estas dos jornadas matutinas se realizará un análisis de diversos aspectos en relación a las nuevas generaciones y las redes sociales, siempre desde la perspectiva de género. En la primera jornada, hay un mayor énfasis en la identificación y prevención de riesgos. La segunda mañana está más enfocada a la identificación de oportunidades.
Programa
29 de Noviembre
Uso de Internet por parte de los y las jóvenes europeo/as
Miguel Ángel Casado, EUKids online.
Grooming, ciberbullying y otros retos de la infancia y la adolescencia en las redes sociales Jorge Flores , PantallasAmigas
Uso Seguro y Saludable de Internet: Propuestas preventivas para docentes y familias
Araiz Zalduegi, PantallasAmigas
30 de Noviembre:
Redes Sociales para la participación y la educación Silvia Muriel, Consultora en materia de perspectiva de género
Las TIC como contexto de desarrollo para los y las menores Diana González , responsable de eDentity
Fomento de la ciudadanía digital y la ciberconvivencia
Jorge Flores, PantallasAmigas
Iratxe Lasúen, Asesora en la Oficina de Infancia y Adolescencia del Ararteko conducirá los debates.
PantallasAmigas ha prestado su apoyo al Área de Igualdad de Oportunidades del Ayuntamiento de Galdakao en la concepción y desarrollo de las jornadas puesto que la educación por la equidad de género es una constante que, como no podía ser de otra manera, está reflejada en los objetivos de la entidad: uso seguro y saludable junto con el ejercicio de la ciudadanía digital responsable.
Hace unos días e presentaba «Youth Safety on a Living Internet», un informe sobre seguridad online que el gobierno de los EE.UU. había encargado a un comité de expertos, entre los que se halla Parry Aftab, colaboradora de PantallasAmigas.
El informe elaborado por el Online Safety and Technology Working Group y encargado por la National Telecommunications and Information Administration, concluye que padres, profesores, agencias gubernamentales y otras entidades deben promover la ciudadanía online y la alfabetización mediática, además de animar a la participación de los niños en el proceso.
El informe también apunta a ciertas apreciaciones sociales erróneas acerca de los riesgos de Internet para los niños, por ejemplo, en cuanto al sexting o a los depredadores sexuales, que reconocen los autores que existen en este ámbito pero no con la prevalencia que se creía basando esta afirmación en la bajísima probabilidad estadística de que un(a) joven sea atacado/a sexualmente por un(a) adulto/a que hayan conocido en Internet. Se cita además un informe del Crimes Against Children Research Center de la Universidad de New Hampshire según el cual el uso de redes sociales como MySpace o Facebook por parte de adolescentes no parecía incrementar el riesgo de ser víctimas de estos depredadores online.
El informe resalta que hay otros riesgos mucho más frecuentes como el ciberbullying y que surge incluso en segundo curso de primaria (7-8 años). El informe asegura que el ciberbullying y el ciberacoso son las amenazas más frecuentes a las que se enfrentan los menores cibernautas. Según una encuesta del Center for Disease Control la presencia de este problema alcanza a entre el 9 y el 35% de los jóvenes, siendo mayor entre los jóvenes homosexuales, bisexuales o transexuales (hasta el 54% según un estudio de la Universidad estatal de Iowa).
Otros riesgos que destaca el informe son:
la suplantación de identidad
el uso abusivo de la tecnología
los daños a la reputación por medio de la publicación de fotos e informaciones escritas embarazosas
La respuesta está en la educación cívica, afirma el informe, añadiendo que no existen soluciones únicas y aconsejando un enfoque en múltiples capas.
Urge al gobierno estadounidense a poner en marcha este tipo de formación en todo el país, pero evitando la táctica del miedo. Según los autores el compartamiento online es un reflejo del offline y se deberían aplicar noticiones similares de educación y de seguridad.
El informe acusa a los sistemas de bloqueo y filtrado de Internet que muchos colegios interponen para proteger a los alumnos, de resultar con frecuencia inútiles e incluso perjudiciales para la seguridad de los jóvenes. En cuanto a las redes sociales destacan que pueden ayudar a protegerlos y a formar y reforzar normas positivas.
El problema del acoso entre menores a través de Internet y otras tecnologías (ciberbullying), será el eje del I congreso Internacional sobre Ciudadanía Digital que se celebrará en el Palacio del Kursaal donostiarra entre el 20 y el 22 de mayo, organizado por Diariovasco.com con la colaboración de Pantallas Amigas y el impulso del departamento de Educación del Gobierno Vasco, el de Innovación de la Diputación de Gipuzkoa y el Ayuntamiento de San Sebastián.
El objetivo del congreso será difundir los retos que aparecen con el uso que hacen los más jóvenes de las TIC, principalmente el ciberbullying, que será la problemática abordada en esta edición por expertos mundiales en la materia bajo el lema de ‘Ciberbullying y otros retos de internet para el menor en la escuela y la familia’. Iñigo Kortabitarte, gerente de Diariovasco.com, justificó la elección de este tema por afectar a los más vulnerables: los menores.
La consejera de Educación Isabel Celaá expresó su preocupación por el ciberbullying, según advirtió «mucho más negativo que el acoso en el entorno escolar, porque el agresor no es identificable, no se conoce el lugar, ni el tiempo, ni hay testimonios. Por eso hay que lograr un internet más seguro». Comunicó también que la UE ha promovido un acuerdo de 20 empresas promotoras de redes sociales online para eliminar de ellas el ciberbullying.
José Ramón Guridi, diputado de Innovación, Marisol Garmendia, concejala de Presidencia e Innovación del Ayuntamiento donostiarra y Jorge Flores, de PantallasAmigas, coincidieron el destacar la importancia del eje del congreso por la indefensión de los menores y los problemas sociales que se generan.
Programa del Congreso: El jueves, día 20, serán las conferencias de los profesionales. El viernes, día 21, habrá conferencias y talleres. El sábado, día 22 por la mañana, será una jornada de divulgación y sensibilización, de puertas abiertas.