Ciberacoso y ciberbullying

Conocerlo, prevenirlo y combatirlo


2 comentarios

Dos ciberacosadores detenidos en Aragón en menos de un mes

Un joven de 21 años fue detenido el pasado viernes por acosar y amenazar de muerte a través de Internet a una vecina suya, de la misma edad. El joven llegó a crear ocho cuentas falsas en la red social Tuenti, que utilizaba para mandar mensajes amenazantes a la joven, a su familia y a algunos de sus amigos.

La policía comenzó a investigar en octubre a raíz de tres denuncias interpuestas en Zaragoza, por parte de la joven víctima principal del ciberacoso, su madre y un amigo.

Las amenazas anónimas habían comenzado a través del correo electrónico, pero que luego se extendieron a la red social online Tuenti, adquiriendo en ocasiones carácter sexual y e incluían amenazas de muerte.

La Policía estableció con rapidez un operativo para localizar al emisor de estas amenazas online, aunque fueron complicadas porque no se trataba de ningún exnovio ni un amigo cercano. Finalmente resultó ser un vecino, conocido del grupo de amigos de la víctima pero no cercano. La proximidad de la vivienda «acentuaba más, si cabe, la potencial peligrosidad», según la Policía.

El joven zaragozano es el segundo ciberacosador detenido en menos de un mes en Aragón. El 20 de octubre, la Guardia Civil apresó en Huesca a otro joven, de 25 años, por hostigar a una menor de edad. En esta ocasión, el detenido amenazaba con publicar fotografías de la chica en una red social en contra de su voluntad, si esta no accedía a mantener relaciones sexuales con él (actividad conocida como sextorsión). Las Fuerzas de Seguridad recomiendan proteger al máximo la privacidad en estas redes sociales y denunciar estos casos en cuanto comiencen.

Fuente: El periódico de Aragón.

Quizás también te interese

twitter facebook Google Google Buzz Netvibes LinkedIn Menéame Latafanera Aupatu Debulla Enchílame Digg it del.icio.us Stumble It! Barrapunto Technorati Fresqui Blinkslist furl ma.gnolia simpy newsvine reddit fark TailRank


Deja un comentario

«En las redes sociales, el ciberacoso escolar no se limita al horario escolar.»

Fotografía de Jorge Flores, de archivo, cortesía de Eroski-ConsumerUno de cada seis niños sufre ciberbullying, según encuestas españolas. Los casos de adolescentes que se quitan la vida tras haber sufrido un pertinaz acoso en las redes sociales son más comunes de lo que se cree. Hay personas que se hacen pasar por otras, utilizan su perfil para insultarlas y crear rumores falsos o un ambiente en su contra. O cuelgan una foto de alguien y hacen comentarios hirientes. Jorge Flores (Portugalete, 1968), fundador y director de la organización Pantallas Amigas, es uno de los expertos que estos días reflexiona con educadores y padres sobre el alcance de este nuevo fenómeno, el acoso escolar de siempre ampliado a las redes sociales.

— ¿Por qué ha crecido tanto este fenómeno en los últimos años?

— Llevamos trabajando desde 2004 y la primera guía la hicimos en 2006. Aumenta por simple probabilidad. Hay más personas interactuando en el ciberespacio, y por lo tanto más ocasiones para el conflicto. Los chavales usan internet desde edades más tempranas, más horas al día y desde lugares diversos, en casa, en el centro escolar, quizás en la calle.

— ¿Las redes son las culpables?

— No. Pero exigen un mayor nivel de convivencia. Internet era un espacio donde convivíamos. Cuando llegan las redes sociales donde antes había cuatro ocupantes en una vivienda ahora estamos ocho. Nos obliga a estar más juntos, lo que provoca dos consecuencias, la pérdida de privacidad y el aumento de los conflictos. No es lo mismo una vivienda con cuatro ocupantes que con ocho. Y estos son las redes sociales. Convivimos más estrechamente.

— ¿Se nota estadísticamente en los centros escolares?

— Naturalmente. Hay preocupación en todos los ámbitos y en todas las partes del mundo. Nosotros estamos en los centros y lo vemos. Raro es el colegio en el que no se haya dado algún caso. Algunas estadísticas son para tomárselo muy en serio.

Un protocolo de actuación

— ¿Cómo se ha abordado este asunto en el País Vasco?

— Podemos estar satisfechos porque hemos sido la primera comunidad autónoma en poner en marcha un protocolo de intervención, algo que no se conoce ni en Europa en temas de ciberbullying. Si ocurre, contamos con una guía impulsada desde Educación porque la gente suele estar perdida.

— ¿Cómo hay que actuar?

— Hay diferentes niveles. Nosotros hemos elaborado un decálogo para una víctima de ciberbullying que se puede consultar. Los padres, por ejemplo, no tienen demasiado margen de actuación salvo si se ven involucrados en algún caso. No conviene actuar por su cuenta porque se pueden cometer errores. A los culpables hay que decirles que se trata de un daño real y que tienen una responsabilidad por ello. Y a las víctimas hay que mostrarles el camino de la autoprotección. En el acoso escolar hay un estereotipo de víctima, que puede ser la persona especial. Aquí, no. Nadie está a salvo de sufrir ese ciberacoso. Y hay que tener en cuenta que en este caso el tiempo no se para. En el colegio, el acoso empieza a las 9 de la mañana en clase. En las redes sociales, es continuo. Nunca para. Hay que pedir ayuda cuanto antes.

— ¿La privacidad es clave?

— Uno de los principales consejos que damos es que no podemos proporcionar datos personales alegremente. Cuanto más se sepa de nosotros, más vulnerables somos en caso de conflicto. Nunca hay que pensar que se está del todo seguro al otro lado de la pantalla.

Fuente: ElCorreo.com
twitter facebook Google Google Buzz Netvibes LinkedIn Menéame Latafanera Aupatu Debulla Enchílame Digg it del.icio.us Stumble It! Barrapunto Technorati Fresqui Blinkslist furl ma.gnolia simpy newsvine reddit fark TailRank


Deja un comentario

Señalan al Estado como responsable de la indefensión de los menores ante el ciberacoso

Según Asunción Rodríguez Sacristán, psiquiatra infantil y forense, miembro de la Sociedad Italiana de Psiquiatría y de la Sociedad Española de Psiquiatría Legal, «el ciberacoso está prácticamente sin legislar. Los menores y jóvenes están absolutamente indefensos ante el ciberacoso y todo el control no puede recaer sobre los padres. Creo que hay una responsabilidad por parte de los políticos. (…) El Estado debería garantizar el control de los menores en Internet. Es escandaloso que la familia de la niña de Utrera agredida por un joven que conoció en la Red avisara a la Policía Local y no hubiera una red de prevención en este momento para detectar a ese individuo y buscarlo. Debe protegerse a los menores víctimas del ciberacoso, igual que se hace con las mujeres maltratratadas o acosadas. Debe haber un cambio legislativo para que eso no suceda y también deberían articularse programas específicos de detección, protección y defensa de menores acosados en la Red.»

Fuente: ABC
twitter facebook Google Google Buzz Netvibes LinkedIn Menéame Latafanera Aupatu Debulla Enchílame Digg it del.icio.us Stumble It! Barrapunto Technorati Fresqui Blinkslist furl ma.gnolia simpy newsvine reddit fark TailRank


Deja un comentario

Ciberbullying y grooming: dos tipos de ciberacoso que afectan a los menores en Internet

El grooming es una realidad en la vida de los adolescentes y jóvenes, para quienes Internet es un elemento cotidiano de uso. En la prevención de estas situaciones trabaja Pantallas Amigas, una iniciativa que ofrece consejos sobre cómo hacer un uso responsable de la Red para evitar situaciones indeseables. En el Día de Internet Segura, su responsable, Jorge Flores Sigue al director de PantallasAmigas en Twitter, ofrece algunos consejos prácticos.

Muchos menores navegan por Internet y entran en contacto con personas que no conocen en el contexto de anonimato, y a veces, de impunidad que da Internet. Los acosadores se valen del chantaje al menor para continuar el acoso, por eso Jorge Flores aconseja en primer lugar que el caso se cuente cuanto antes a los padres “evitando que la bola de nieve se haga cada vez mayor y más grave”. En la entrevista concedida a 8madrid sur TV, Flores explica que en el grooming el adulto desarrolla una serie de estrategias para ganarse la confianza del menor con el fin de acabar teniendo concesiones de índole sexual. Por ello, entre las recomendaciones de seguridad se aconseja:

  • colocar el ordenador en un espacio común de la casa,
  • evitar o restringir el uso de webcam mediante controles parentales
  • y recordar al menor que no deben dar datos personales (y menos si son íntimos) a través de Internet.

Jorge Flores:


Aunque no se tiene que dar ninguna circunstancia especial para que se produzan, estos casos son muy fáciles de evitar y muy poco frecuentes. (…) Lo que ocurre es que estamos hablando de menores y cuando sucede, tiene consecuencias realmente graves.
(…)
En Internet hay dos riesgos principales, aparte de la pérdida de privacidad: el grooming y el ciberbullying, que en cuanto a consecuencias ambos pueden ser igual de graves. Sin embargo el ciberbullying es mucho más posible y más difícil de frenar que el grooming.
(…)
Es difícil saber cuántos casos de grooming se producen porque non se censan las denuncias y porque al afectar a la intimidad del menor, son casos que muchas veces se guardan en la intimidad y tampoco pueden trascender las denuncias. Sin embargo hay sentencias judiciales que revelan que esto ha estado ocurriendo.
(…)
Existen factores de riesgo: exponer fotografías más o menos picantes (…), exponer demasiado su vida privada, jugar con matices erótico-sexuales, no configurar bien la privacidad en las redes sociales…
(…)
[En las redes sociales online] No sólo hay que cuidar de uno mismo sino también cuidar de los demás y facilitar a los demás que cuiden de uno.
(…)
Los menores son poco expertos y se encuentran en situaciones de un alto estrés ante las que no está capacitado para reaccionar.
(…)
En todas las situaciones de [ciber]acoso sexual hay un punto de inflexión, y es aquel en el que el acosador o depredador tiene algo con lo que ejercer fuerza y dominar a su víctima. Ese elemento de fuerza suele ser algo con lo que le chantajea, por ejemplo una imagen que ha obtenido de él, o un secreto que ese chaval o chavala le ha contado en una conversación… Se puede dar porque el menor ha cometido el fallo de dárselo en un proceso de grooming (que implica acercamiento y engaño), o porque el acosador roba o capta del ordenador del menor información a partir de la cual iniciar el chantaje. Por tanto no siempre hay una estrategia previa de ganarse la confianza, aunque es la más común.
(…)
Lo normal es que los menores accedan a estas solicitudes en ese momento de presión. Por ejemplo, si le hemos proporcionado una imagen con la webcam, nos pueden pedir pedir otra, y si no la publicarán en Internet y les dirán a todos nuestros contactos que estamos ahí. En esos momento la víctima reacciona impulsivamente, cree que va a solucionar algo y accede a un nuevo envío. Así cada vez el problema es más grave y más difícil de confesar. Al final a la víctima no le queda más remedio, al verse entre la espada y la pared: lo último que pide [el acosador] es una cita.
(…)
Es fácil de prevenir:

  1. La primera norma sería ser consciente de esto y nunca proporcionar al depredador algo con lo que te pueda chantajear: cuidado con qué mostramos y a quién mostramos; cuidado con las sesiones a través de la cámara web (que normalmente es un factor que está siempre implicado en los casos de grooming)…
  2. Para los padres: medir muy bien si la cámara web es necesaria y para qué, controlar la seguridad del equipo informático (si tengo el ordenador lleno de bichos que me roban las claves estoy facilitando que entren en mi Tuenti o mi Facebook, se hagan pasar por mí… o incluso activar de forma remota mi webcam) y sobre todo trasmitir a sus hijos la confianza de que si algo ocurre, ellos están de su lado (…): «no importa cómo haya pasado, no importa de quién fuera la culpa… lo único que me va a importar es ayudarte»

Aunque no es tan fácil en el caso de acoso entre iguales (ciberbullying), en el caso del grooming estamos hablando de delincuentes, de pederastas, que se van a poner en fuga en cuanto se den cuenta de que hay una alerta familiar.

Fuente: Ser Madrid Sur

Jorge Flores Fernández es autor de un Decálogo para combatir el grooming, disponible en el web de PantallasAmigas. Recomendamos su lectura para profundizar en los conceptos trasladados en esta entrevista televisiva.

twitter facebook Google Google Buzz Netvibes LinkedIn Menéame Latafanera Aupatu Debulla Enchílame Digg it del.icio.us Stumble It! Barrapunto Technorati Fresqui Blinkslist furl ma.gnolia simpy newsvine reddit fark TailRank


Deja un comentario

‘Del sexting al ciberacoso sexual hay un paso’

Ofelita Tejerina (PantallasAmigas) debate sobre sexting en Antena3El programa Espejo Público de la cadena española de TV Antena3 trató este pasado martes 28 el fenómeno del sexting. El espacio comenzó con un breve reportaje sobre esta práctica, explicando en qué consiste, algunos de sus riesgos más notorios y mencionando algunos casos de celebridades que se han visto afectadas por ellos, así como un suicidio de una adolescente que tuvo su origen en el sexting.

Vídeo 1: La peligrosa práctica del sexting

A continuación se realizó un debate con los contertulios habituales del programa, en el que estuvo invitada Ofelia Tejerina, abogada colaboradora de PantallasAmigas. Tejerina ofreció algunas pautas para evitar los riesgos del sexting y explicó cuáles son esos riesgos. En el trascurso del mismo surgieron otros temas muy relacionados con el sexting como el ciberbullying, el grooming, la violación de la privacidad y la difusión en Internet de imágenes humillantes sin permiso. Tejerina también mencionó entre los trabajos de PantallasAmigas la Guía e-Legales y el Protocolo contra el Ciberbullying.

Vídeo 2: Consejos para evitar el sexting

En el trascurso del programa se citaron estadísticas sobre sexting recogidas por Sexting.es y emitieron imágenes de las animaciones creadas por PantallasAmigas con consejos sobre el sexting. A continuación incluimos dichos episodios animados en su integridad:

Sexting: no lo produzcas

Sexting: no lo transmitas

Sexting: no lo provoques

Recogemos algunas de las frases más destacadas del breve debate sobre el sexting que tuvo lugar en el programa:

Ofelia Tejerina: «Lo primero es la educación, educación para prevenir este tipo de comportamientos. Se está llegando a un momento en el que se están perdiendo esos valores de respecto a terceros, lo que haces con la imagen de terceras personas.»

O.T.: «Se está conviertiendo en una práctica habitual entre los jóvenes españoles. De hecho, como en el star system, entre las celebrities de EE.UU. se hace como algo muy normal y divertido, los jóvenes lo toman como tal. Ese es el ejemplo que les está llegando y les parece que no da lugar a ningún problema, cuando en realidad los riesgos son muchísimos y muy graves.»

O.T.: «En primer lugar hay que fijarse en la edad de la persona afectada. En segundo lugar, si tiene la edad suficiente para prestar el consentimiento para que le tomen la fotografía. Y, en tercero, el consentimiento para que sea difundida. Además, habrá que ver si hay engaños.»

Javier Nart: «La violación de la intimidad es un delito recogido en el Código Penal. Ahora: yo estoy harto de la permanente memez del ciudadano universal en este momento: «Todo es culpa de los demás.» ¡Memo de las narices: no te hagas fotos en pelotas! Estoy hablando no de chavales de 11, 12 años… que son los que menos lo hacen… pero a partir del sentido común —no digo de la mayoría de edad— que pueden ser los 13 años, la nenita que se pone medio en bolas sabe perfectamente que eso puede suceder. Así que ya va siendo hora de que dejemos de ser tarados mentales y tengamos responsabilidad de nuestros propios actos y después vendrá la Justicia.»

O.T.: «Hay diferencia entre lo que es el ego del adolescente y una broma pesada. Lo que buscan es reafirmarse a sí mismos, ver su imagen como quieren verla, porque las fotografías además las puedes retocar y mandar lo que tú quieres. Del sexting al acoso sexual, al grooming y al ciberbullying entre menores hay un paso, muy cortito a través de la tecnología.»

O.T.: «[Se necesita] la educación de los hijos y de los padres.»

O.T.: «En un caso muy conocido de un vídeo en Youtube con vejaciones a un chaval, el padre tardó 6 ó 7 meses en que lo retiraran, y Youtube lo hizo por propia voluntad. ¡El juzgado y la fiscalía estaban diciendo que no podían hacer nada! Eso es lo realmente extraordinario y que a mí personalmente me escandaliza. Las autoridades judiciales no están preparadas, no tienen recursos, y a veces —tengo que decirlo— ni interés, en que esos contenidos desaparezcan. No es tan difícil eliminarlo… ¡ojo! de un «escaparate» principal, porque las imágenes en Internet son absolutamente un tatuaje.»

J.N.: «Es fundamental que los menores no tengan el ordenador en su cuarto particular.»

O.T.: «Legislación sobre nuevas tecnologías hay; sobre protección al menor, muchísima; [protección] a la imagen y a la intimidad, muchísima. El problema son los recursos materiales para aplicarla. Hay un sistema rápido, que es administrativo, no judicial, —que desde mi punto de vista no es tan efectivo como el judicial, pero sí es muy rápido— que elimina imágenes a petición del afectado, y es la Agencia de Protección de Datos. Tú puedes solicitar como particular, que intenten mediar entre el administrador de un web y el particular para que se retire ese contenido. Ahora bien: es un órgano administrativo [y eso quiere decir que]: el autor se puede ir de rositas.»

J.N.: «Compara eso con la extraordinaria eficacia del poder cuando le interesa, de tapar las informaciones de Wikileaks. Ha sido rapidísimo. Yo pediría que apliquen el cuento a las mismas situaciones cuando nos afectan a nosotros, porque cuando les afectan a ellos, son ejemplares.»

Ofelia Tejerina habla sobre el sexting y otros problemas de la imagen, en Antena3
twitter facebook Google Google Buzz Netvibes LinkedIn Menéame Latafanera Aupatu Debulla Enchílame Digg it del.icio.us Stumble It! Barrapunto Technorati Fresqui Blinkslist furl ma.gnolia simpy newsvine reddit fark TailRank