Ciberacoso y ciberbullying

Conocerlo, prevenirlo y combatirlo


Deja un comentario

El ciberacoso afecta a 9 de cada 10 familias, según estudio de BitDefender

Según un reciente estudio realizado por la empresa BitDefender en varios países, incluida España, el 89% de los padres reconoce que sus hijos han sido amenazados, acosados o humillados en Internet alguna vez. Además, más de la mitad (54%) creen que sus hijos se han sentido «muy afectados» por ese acoso.

Como consecuencia de este acoso cibernético, los niños se pusieron tristes, enojados, violentos, o apáticos. El 19% de los padres tuvieron que buscar ayuda especializada para sus hijos.

La amenaza más generalizada según dicho estudio parece ser el acoso cibernético (conocido como ciberbullying): amenazas, humillaciones, hostigamiento, etc. a través de tecnologías como mensajes de texto, correo electrónico o mensajería instantánea.

Fuente: Informativos Telecinco
twitter facebook Google Google Buzz Netvibes LinkedIn Menéame Latafanera Aupatu Debulla Enchílame Digg it del.icio.us Stumble It! Barrapunto Technorati Fresqui Blinkslist furl ma.gnolia simpy newsvine reddit fark TailRank


Deja un comentario

El ciberbullying y otros tipos de ciberacoso son los principales peligros online, según un informe estadounidense

Hace unos días e presentaba «Youth Safety on a Living Internet», un informe sobre seguridad online que el gobierno de los EE.UU. había encargado a un comité de expertos, entre los que se halla Parry Aftab, colaboradora de PantallasAmigas.

El informe elaborado por el Online Safety and Technology Working Group y encargado por la National Telecommunications and Information Administration, concluye que padres, profesores, agencias gubernamentales y otras entidades deben promover la ciudadanía online y la alfabetización mediática, además de animar a la participación de los niños en el proceso.

El informe también apunta a ciertas apreciaciones sociales erróneas acerca de los riesgos de Internet para los niños, por ejemplo, en cuanto al sexting o a los depredadores sexuales, que reconocen los autores que existen en este ámbito pero no con la prevalencia que se creía basando esta afirmación en la bajísima probabilidad estadística de que un(a) joven sea atacado/a sexualmente por un(a) adulto/a que hayan conocido en Internet. Se cita además un informe del Crimes Against Children Research Center de la Universidad de New Hampshire según el cual el uso de redes sociales como MySpace o Facebook por parte de adolescentes no parecía incrementar el riesgo de ser víctimas de estos depredadores online.

El informe resalta que hay otros riesgos mucho más frecuentes como el ciberbullying y que surge incluso en segundo curso de primaria (7-8 años). El informe asegura que el ciberbullying y el ciberacoso son las amenazas más frecuentes a las que se enfrentan los menores cibernautas. Según una encuesta del Center for Disease Control la presencia de este problema alcanza a entre el 9 y el 35% de los jóvenes, siendo mayor entre los jóvenes homosexuales, bisexuales o transexuales (hasta el 54% según un estudio de la Universidad estatal de Iowa).

Otros riesgos que destaca el informe son:

  • la suplantación de identidad
  • el uso abusivo de la tecnología
  • los daños a la reputación por medio de la publicación de fotos e informaciones escritas embarazosas

La respuesta está en la educación cívica, afirma el informe, añadiendo que no existen soluciones únicas y aconsejando un enfoque en múltiples capas.

Urge al gobierno estadounidense a poner en marcha este tipo de formación en todo el país, pero evitando la táctica del miedo. Según los autores el compartamiento online es un reflejo del offline y se deberían aplicar noticiones similares de educación y de seguridad.

El informe acusa a los sistemas de bloqueo y filtrado de Internet que muchos colegios interponen para proteger a los alumnos, de resultar con frecuencia inútiles e incluso perjudiciales para la seguridad de los jóvenes. En cuanto a las redes sociales destacan que pueden ayudar a protegerlos y a formar y reforzar normas positivas.

Fuentes: InSecurity Complex y El Caparazón

twitter facebook Google Google Buzz Netvibes LinkedIn Menéame Latafanera Aupatu Chuza Enchílame Digg it del.icio.us Stumble It! Barrapunto Technorati Fresqui Blinkslist furl ma.gnolia simpy newsvine reddit fark TailRank


Deja un comentario

Aumenta la presencia del ciberacoso entre las quejas de los profesores

Las agresiones y humillaciones a profesores o alumnos grabadas y publicadas en Internet es una práctica creciente que preocupa a los profesionales de la docencia, según evidencia la memoria del Defensor del Profesor, instancia a la que el año pasado recurrieron casi 3.600 docentes de toda la escala para denunciar este tipo de situaciones.

Según esta misma fuente la publicación en Internet de imágenes de actos violentos pasan del 6% al 11% de los casos comunicados. Lo denuncia Inmaculada Suárez, coordinadora del Defensor del Profesor, órgano creado en 2005 por el sindicato Anpe y que ha atendido en estos años a más de 10.000 profesores y maestros.

El aumento del 6% al 11% de la difusión en Internet de grabaciones sobre hechos violentos o humillantes inquieta sobremanera. «Las grabaciones de acoso, insultos y vejaciones que se cuelgan luego en Internet -donde es difícil establecer responsabilidades y proliferan infundios, falsas acusaciones, obscenidades y calumnias- o pasan de móvil a móvil crecen de manera preocupante» Insiste Inmaculada Suárez que incluye en su informe testimonios estremecedores como el de un profesor que se ve incapaz de regresar a su trabajo tras uno de esos episodios. «El lunes tengo que volver a clase. Estoy de baja aún tengo escalofríos. Me agredieron delante de mi hijo unos alumnos mientras otros lo grababan con el móvil. Las imágenes están en Internet. Aún creo que es un mal sueño o una pesadilla».

Fuente: La Voz de Galicia


1 comentario

El Parlamento gallego pide medidas contra el ciberacoso

Los grupos parlamentarios gallegos acordaron hoy por unanimidad pedir a la Xunta un plan de información, prevención y detección del ciberacoso, así como la proyección de una campaña de sensibilización y concienciación para jóvenes sobre el uso y riesgos de las nuevas tecnologías.

Solicita además el establecimiento de un punto de información y ayuda a las víctimas de acoso por Internet y a sus familias, así como un web que advierta de contenidos nocivos, aconseje a los padres acerca de ellos y ofrezca información de sistemas de filtrado.

Los grupos parlamentarios abogaron también por que se realicen actividades para asociaciones de madres y padres de alumnos que permitan incrementar su grado de conocimiento en los usos de nuevas tecnologías, y por un programa de formación del profesorado habrá de adoptar una actitud proactiva sobre la utilización de las nuevas tecnologías por el alumnado para reducir las amenazas y contribuir a la formación de una ciudadanía digital responsable.

Entre los problemas de los que advirtieron los parlamentarios gallegos está acceso de menores a webs pornográficos, violentos o xenófobos, la facilitación de datos personales, y enlaces a través de los que contactaron e incluso se citaron con desconocidos.

También incidieron en la brecha digital importante que existe en Galicia y el desconocimiento total en esta materia de la comunidad educativa, el profesorado y los padres.

Abogaron por tanto por la alfabetización digital en Galicia pero sin ponerle puertas al campo.

Fuente: ABC


Deja un comentario

El ciberacoso es el mayor peligro de las redes sociales online

El 42% de los niños europeos de seis años está en alguna red social, pese a tener prohibida la entrada a menores de 14 años, según los datos del Eurobarómetro.

Los expertos alertan de los importantes riesgos que se esconden tras estos populares webs cuyo uso ha crecido un 35% en Europa en el último año. «Hicimos un análisis y el mayor problema es el ciberacoso o acoso entre iguales, crean rumores sobre alguien, hay amenazas e insultos. Después, el acoso sexual por parte de adultos y por último la existencia de contenidos inapropiados de sexo o violencia», ha dicho Christine Kormann, directora del área de sociedad de la información de la Comisión Europea, quien además ha destacado que «los niños colocan información sensible, como fotos, su teléfono o información sobre la situación económica de sus familias sin darse cuenta».

La edad de acceso a las redes sociales está bajando. Tuenti, la red social online más popular en España entre los más jóvenes, tomó este año una medida tras la petición de la Agencia Española de Protección de Datos. Lo menores deben acreditar, mediante el envío del DNI en 92 horas, su edad. Este medida ha sido reconocida como de las más efectivas por el director de la Agencia Española de Privacidad de Datos, Artemi Rallo, quien ha exigido que las demás sigan ese ejemplo.

My Space ha creado una guía específica para los menores y un servicio para padres preocupados, además de poner todos esos perfiles en configuración privada por omisión. Estados Unidos tiene una ley específica de protección del menor en Internet que, por ejemplo, obliga a que los padres envíen una autorización firmada por correo o den los datos de su tarjeta de crédito para registrarse en las páginas. También prohíbe que a los menores se les solicite su teléfono o su dirección.

Fuente: El País