Ciberacoso y ciberbullying

Conocerlo, prevenirlo y combatirlo


Deja un comentario

El ciberbullying y otros tipos de ciberacoso son los principales peligros online, según un informe estadounidense

Hace unos días e presentaba «Youth Safety on a Living Internet», un informe sobre seguridad online que el gobierno de los EE.UU. había encargado a un comité de expertos, entre los que se halla Parry Aftab, colaboradora de PantallasAmigas.

El informe elaborado por el Online Safety and Technology Working Group y encargado por la National Telecommunications and Information Administration, concluye que padres, profesores, agencias gubernamentales y otras entidades deben promover la ciudadanía online y la alfabetización mediática, además de animar a la participación de los niños en el proceso.

El informe también apunta a ciertas apreciaciones sociales erróneas acerca de los riesgos de Internet para los niños, por ejemplo, en cuanto al sexting o a los depredadores sexuales, que reconocen los autores que existen en este ámbito pero no con la prevalencia que se creía basando esta afirmación en la bajísima probabilidad estadística de que un(a) joven sea atacado/a sexualmente por un(a) adulto/a que hayan conocido en Internet. Se cita además un informe del Crimes Against Children Research Center de la Universidad de New Hampshire según el cual el uso de redes sociales como MySpace o Facebook por parte de adolescentes no parecía incrementar el riesgo de ser víctimas de estos depredadores online.

El informe resalta que hay otros riesgos mucho más frecuentes como el ciberbullying y que surge incluso en segundo curso de primaria (7-8 años). El informe asegura que el ciberbullying y el ciberacoso son las amenazas más frecuentes a las que se enfrentan los menores cibernautas. Según una encuesta del Center for Disease Control la presencia de este problema alcanza a entre el 9 y el 35% de los jóvenes, siendo mayor entre los jóvenes homosexuales, bisexuales o transexuales (hasta el 54% según un estudio de la Universidad estatal de Iowa).

Otros riesgos que destaca el informe son:

  • la suplantación de identidad
  • el uso abusivo de la tecnología
  • los daños a la reputación por medio de la publicación de fotos e informaciones escritas embarazosas

La respuesta está en la educación cívica, afirma el informe, añadiendo que no existen soluciones únicas y aconsejando un enfoque en múltiples capas.

Urge al gobierno estadounidense a poner en marcha este tipo de formación en todo el país, pero evitando la táctica del miedo. Según los autores el compartamiento online es un reflejo del offline y se deberían aplicar noticiones similares de educación y de seguridad.

El informe acusa a los sistemas de bloqueo y filtrado de Internet que muchos colegios interponen para proteger a los alumnos, de resultar con frecuencia inútiles e incluso perjudiciales para la seguridad de los jóvenes. En cuanto a las redes sociales destacan que pueden ayudar a protegerlos y a formar y reforzar normas positivas.

Fuentes: InSecurity Complex y El Caparazón

twitter facebook Google Google Buzz Netvibes LinkedIn Menéame Latafanera Aupatu Chuza Enchílame Digg it del.icio.us Stumble It! Barrapunto Technorati Fresqui Blinkslist furl ma.gnolia simpy newsvine reddit fark TailRank


1 comentario

Libertad de expresión y ciberbullying

El juicio de Lori Drew, acusada de acosar por medio de Internet, a Megan Meier, una adolescente de Missouri, hasta llevarla al suicidio, ha abierto un debate en los Estado Unidos de América acerca de la relación entre libertad de expresión y ciberacoso.

A la polémica sobre este caso se sumó el de una condena impuesta a un colegio de Beverly Hills acusado de violar la libertad de expresión de una alumna que publicó en YouTube un vídeo de unas compañeras insultando a otra. Tras su publicación, la chica en cuestión les envió el enlace a varios compañeros, incluida la chica que era insultada en el vídeo.

Tras informar la chica humillada y su madre al colegio, la chica que había publicado el vídeo fue expulsada del colegio durante 2 días, lo que motivó la denuncia en cuestión contra el colegio.

Según explican en First Amendment Center Online, algunos Estados norteamericanos han legislado contra el comportamiento online de los alumnos fuera de horario o instalaciones lectivas y esto puede colisionar con el derecho a la libre expresión consagrado en la famosa Primera Enmienda de la Constitución de los EE.UU.

Fuente: Global Voices Advocacy


Deja un comentario

El ciberacoso es el mayor peligro de las redes sociales online

El 42% de los niños europeos de seis años está en alguna red social, pese a tener prohibida la entrada a menores de 14 años, según los datos del Eurobarómetro.

Los expertos alertan de los importantes riesgos que se esconden tras estos populares webs cuyo uso ha crecido un 35% en Europa en el último año. «Hicimos un análisis y el mayor problema es el ciberacoso o acoso entre iguales, crean rumores sobre alguien, hay amenazas e insultos. Después, el acoso sexual por parte de adultos y por último la existencia de contenidos inapropiados de sexo o violencia», ha dicho Christine Kormann, directora del área de sociedad de la información de la Comisión Europea, quien además ha destacado que «los niños colocan información sensible, como fotos, su teléfono o información sobre la situación económica de sus familias sin darse cuenta».

La edad de acceso a las redes sociales está bajando. Tuenti, la red social online más popular en España entre los más jóvenes, tomó este año una medida tras la petición de la Agencia Española de Protección de Datos. Lo menores deben acreditar, mediante el envío del DNI en 92 horas, su edad. Este medida ha sido reconocida como de las más efectivas por el director de la Agencia Española de Privacidad de Datos, Artemi Rallo, quien ha exigido que las demás sigan ese ejemplo.

My Space ha creado una guía específica para los menores y un servicio para padres preocupados, además de poner todos esos perfiles en configuración privada por omisión. Estados Unidos tiene una ley específica de protección del menor en Internet que, por ejemplo, obliga a que los padres envíen una autorización firmada por correo o den los datos de su tarjeta de crédito para registrarse en las páginas. También prohíbe que a los menores se les solicite su teléfono o su dirección.

Fuente: El País


Deja un comentario

Reclaman 120 millones de dólares a Facebook por permitir graves amenazas

El abogado Jack Thompson ha interpuesto una demanda contra Facebook por las amenazas violentas que diversos usuarios publicaron contra él tras una aparición televisiva en la que hablaba de los peligros de los videojuegos, como conocido abanderado contra la violencia en este tipo de medios. Las amenazas tuvieron lugar en el grupo I Hate Jack Thompson de Facebook. El abogado reclama 120 millones de dólares tras haber solicitado infructuosamente, según ha alegado, la retirada de dichas amenazas. Thompson compara su caso con la pregunta de si Barack Obama debía ser asesinado, que fue retirada rápidamente tras su aparición en la famosa red social online.

Según la también abogada Parry Aftab, experta en riesgos de Internet, la demanda no tiene fundamento puesto que la legislación estadounidense, por medio de la U.S. Communications Decency Act, otorga inmunidad a los webs sobre lo que sus usuarios publican en ellos.

Fuente: Bloomberg


Deja un comentario

El acoso contra Megan Meier da pie a una propuesta de ley en los EEUU

La propuesta de ley presentada por la congresista Linda Sánchez, y que es conocida como Megan Meier Cyberbullying Prevention Act (por la chica que se suicidó en 2006 tras al acoso cometido contra ella en MySpace por la madre de una compañera de clase) ha sido criticada por ser demasiado amplia y poner en peligro la libertad de expresión. La norma castigaría el ciberbullying con multas y hasta 2 años de prisión.

Según la abogada Parry Aftab, experta en este tipo de riesgos de las tecnologías, ya se dispone en 50 Estados norteamericanos de leyes contra el acoso que se pueden aplicar a estos casos y por tanto la nueva ley no sería necesaria.

La definición del ciberbullying en la propuesta es tan ambigua que alguno de sus detractores advierte ácidamente que las propias críticas a la ley que están publicando podrían ser castigadas con la cárcel aplicándola.

Otros activistas y expertos la critican por poco inconstitucional, práctica, por poder aplicarse a adultos o por estar motivada por un caso excepcional (el de Megan Meier) que para nada representa el ciberbullying típico.

Fuente: Fox News