Ciberacoso y ciberbullying

Conocerlo, prevenirlo y combatirlo


Deja un comentario

«Mira: ¡puedo acosarte!»

I Can Stalk You!El web ICanStalkU.com (Te puedo acechar), creado por los consultores de seguridad Larry Pesce (de la NWN Corporation de Waltham, Massachusetts) y Ben Jackson (de Mayhemic Labs de Boston) advierten de forma pública y privada sobre los peligros a los que se exponen los usuarios que publican en Twitter fotos geoetiquetadas. El web presenta un flujo en tiempo real de fotos subidas a Twitter que contienen metadata con coordenadas, y la persona que subió la foto también recibe una notificación vía Twitter avisándole del peligro.

La fotos y vídeos obtenidos mediante teléfonos dotados de capacidad GPS, pueden contener geoetiquetas, información que informa de las coordenadas (longitud y latitud) del punto donde se sacaron. Así, pueden revelar con precisión el lugar donde vive una persona. Y si el tweet que acompaña la foto dice «Ahora me voy a trabajar», o «Salimos de vacaciones», es una información muy jugosa para los ladrones.

Los especialistas en seguridad y privacidad han empezado a advertir sobre los peligros del geotagging. Dado que los datos de localización no aparecen a simple vista, sino que se graban de manera invisible dentro de la imagen, mucha gente no se da cuenta de que esa información está ahí, y esto hace que pongan en peligro su privacidad –o su seguridad– al publicarlas en Internet.

Varios trabajos de hackers éticos demuestran la omnipresencia de fotos y videos geoetiquetados en sitios web como Twitter, YouTube, Flickr y Craigslist, y cómo pueden usarse esas fotos para averiguar dónde vive una persona o qué lugares frecuenta.

En muchas de las fotos analizadas se ven chicos jugando en o frente a sus casas. Otras revelan posesiones tentadoras para los amigos de lo ajeno, como coches caros, ordenadores o televisores de pantalla plana. También hay fotos de gente en casas de amigos o en la cafetería que frecuentan cada mañana.

Además, dado que webs como Twitter y YouTube tienen inferfaces de programación de aplicaciones (API) a disposición de cualquier programador, se pueden crear programas para buscar masivamente fotos geoetiquetadas para localizar por ejemplo fotos que estén acompañadas de textos como «de vacaciones» o las que se hayan sacado en un lugar concreto. Según Gerald Friedland, investigador de la Universidad de California en Berkeley, «Cualquier chico de dieciséis años que tenga conocimientos básicos de programación puede hacerlo». Junto con su colega Robin Sommer, es autor de un trabajo titulado «Sobre las implicaciones del geoetiquetado para la privacidad», que fue presentado ante la Asociación de Sistemas de Computación Avanzados.

Debido a la manera en que reformatean las fotos algunos webs, como Facebook y Match.com, la información de la geoetiqueta no se mantiene en todas las que se publican en Internet y esto proporciona protección. Otras redes sociales, como Flickr, recientemente tomaron medidas para bloquear el acceso a la información de las geoetiquetas de las imágenes enviadas, a menos que el usuario lo permita expresamente.

Al analizar las geoetiquetas conjuntamente con el texto de los posts, afirma el investigador Sommer, «se puede determinar con facilidad dónde vive la gente, qué tipo de cosas tiene en la casa y también cuándo no va a estar.» Pero proteger la privacidad no es sólo una cuestión de estar informado y ser responsable, según Sommer. Un amigo puede sacar una foto geoetiquetada de nuestra casa y subirla, poniéndonos en peligro sin que lo sepamos.

El sitio web ICanStalkU.com proporciona instrucciones paso a paso para desactivar la función de geoetiquetado de fotos en aparatos iPhone, BlackBerry, Android y Palm, una opción de configuración que no es sencilla ni fácil de localizar.

Fuentes: ICanStalkU y Clarín.

twitter facebook Google Google Buzz Netvibes LinkedIn Menéame Latafanera Aupatu Debulla Enchílame Digg it del.icio.us Stumble It! Barrapunto Technorati Fresqui Blinkslist furl ma.gnolia simpy newsvine reddit fark TailRank


Deja un comentario

El Ciberbullying es el mayor riesgo en la red para los menores

Frente a delitos que en teoría parecen más agresivos, el mayor riesgo para los menores en la red es el ciberbulling, según Parry Aftab, abogada especializada en la protección de la infancia en el ciberespacio.

Aftab dirige la mayor red mundial de protección de la infancia en Internet, Wiredsafety.org. Ha publicado en España Internet con los menores riesgos, una guía práctica para los padres, editada con la colaboración de PantallasAmigas , la Fundació Catalana del l’Esplai y la Fundación Edex.
Sigue leyendo


Deja un comentario

Jornadas contra el ciberacoso en Huelva

Las Jornadas de Prevención del Ciberacoso organizadas por el Ayuntamiento de Huelva superaron todas las predicciones. Organizadas por la Concejalía de Familia, Servicios Sociales y Juventud, se mostró a padres, profesionales de la educación y jóvenes  de entre 8 y 14 años los peligros de las Nuevas Tecnologías ofreciéndoles herramientas para prevenirlos.

Las Jornadas forman parte de una Campaña de Prevención del Ciberacoso entre los jóvenes, que viene desarrollando el Ayuntamiento de Huelva desde principios del mes de octubre. Bajo el eslogan: “no t mtas konmigo xq no stoi sol@; (No te metas conmigo porque no estoy solo), la campaña está destinada ofrecer recomendaciones y consejos a prevenir y reconocer situaciones de riesgo, y ofrecerles herramientas y recursos para saber dónde acudir y qué hacer en caso de que sus menores sufran acoso a través de Internet o el móvil.

Según  Pilar Miranda, Teniente de Alcalde de Familia, Servicios Sociales y Juventud, “Internet es un instrumento muy útil y beneficioso, pero es preciso aprender a utilizarlo” por ello, apunta la edil “si desde muy pequeños enseñamos a nuestros hijos a no abrir la puerta de casa a un extraño, ahora debemos enseñarlos también a no dejar entrar en casa a extraños a través de las nuevas tecnologías”.

Y es que hay datos que descubren el Ciberacoso como un problema latente en la sociedad. Según un estudio realizado por el Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid, el 44% de los menores que navega con regularidad por Internet se ha sentido acosado sexualmente en alguna ocasión. De ellos, el 14,5% ha concertado una cita con un desconocido y al menos un 8% lo ha hecho además en más de una ocasión. El 10% de los jóvenes que concertaron una cita acudieron solos y un 7% de ellos además, no le dijo a nadie lo que iba a hacer. Más del 30% de los menores que utiliza Internet reconoce que ha facilitado su número de teléfono en alguna ocasión y un 16%, ha facilitado además la dirección de su domicilio a desconocidos.

Sin embargo, los peligros no sólo acechan en Internet. El teléfono móvil se convierte también en una puerta abierta al Ciberacoso. Los expertos advierten que no es aconsejable el uso de teléfonos móviles por menores de 13 años. Sin embargo, Según el Instituto Nacional de Estadística, el 64,7% de los niños españoles entre 10 y 15 años tiene móvil. Se trata de un medio de comunicación que aporta tranquilidad a los padres, sin embargo, es preciso saber que hay estudios que aseguran que el 68% de los menores con móvil ha recibido fotografías en su teléfono personal, de las cuales un 9% son imágenes pornográficas. También, el 68% afirma haber recibido SMS no solicitados, el 72% de ellos invitándoles a participar en sorteos o juegos de azar, mientras que el 19% reconoce haberlo utilizado para enviar mensajes amenazantes (no bromas).

Fuente: xornaldegalicia