La agencia gubernamental británica CEOP llevaba meses presionando a la empresa estadounidense para que incorporase un sistema de prevención en Facebook que ya habían accedido a poner otras redes sociales online MySpace y Bebo, y que es conocido como el botón del pánico.
Hasta ahora Facebook había rechazado la petición por considerar que sus medidas de protección eran suficientes y que el botón solicitado por el CEOP sería intimidatorio (?). Tras el reciente caso de un violador que usaba un perfil falso en Facebook para conseguir víctimas, ambas partes han anunciado un acuerdo: «Las dos partes están contentas. Mantenemos el sistema de avisos de Facebook y además contamos con una nueva aplicación [ClickCEOP] introducida de manera predeterminada en la red social que, no sólo los mantiene [a los menores] a salvo, sino que funciona a modo de campaña publicitaria viral entre los contactos», declaró la directora de comunicación de Facebook UK, Sophy Silver, a la cadena BBC.
El botón no es más que un enlace al web de CEOP, para que los menores se informen y sepan cómo actuar y denunciar ante la presencia de supuestos delincuentes sexuales.
Facebook se niega a poner un botón de denuncia (o botón de pánico) en el perfil de cada usuario como le ha exigido la Agencia Británcia de Protección de Menores, ya que considera que su red social online es «uno de los lugares más seguros en Internet».
El botón que reclama la citada agencia para proteger a los menores en su uso de Facebook sería un acceso directo a diez fuentes de ayuda diferentes en función del tipo de problema del que esté siendo víctima el niño o la niña.
Así podría por ejemplo contactar directamente con la Línea del Menor o obtener información para acudir a una comisaría de policía, o contactar con la oficina del Centro para la Protección de Menores Online (CEOP) para que le aconsejen.
Entre las razones para su negativa la empresa estadounidense asegura que ya existe un link en el que el usuario puede informar de abusos y que en el futuro también será capaz de informar de estos al centro de menores online. El CEOP sin embargo ha indicado que la agencia ha recibido 252 quejas sobre Facebook durante los primeros tres meses del año y un 40% están relacionadas con el acoso a niños.
Otras redes sociales online como Bebo y MSN han incorporado el llamado «botón del pánico».
El 42% de los niños europeos de seis años está en alguna red social, pese a tener prohibida la entrada a menores de 14 años, según los datos del Eurobarómetro.
Los expertos alertan de los importantes riesgos que se esconden tras estos populares webs cuyo uso ha crecido un 35% en Europa en el último año. «Hicimos un análisis y el mayor problema es el ciberacoso o acoso entre iguales, crean rumores sobre alguien, hay amenazas e insultos. Después, el acoso sexual por parte de adultos y por último la existencia de contenidos inapropiados de sexo o violencia», ha dicho Christine Kormann, directora del área de sociedad de la información de la Comisión Europea, quien además ha destacado que «los niños colocan información sensible, como fotos, su teléfono o información sobre la situación económica de sus familias sin darse cuenta».
La edad de acceso a las redes sociales está bajando. Tuenti, la red social online más popular en España entre los más jóvenes, tomó este año una medida tras la petición de la Agencia Española de Protección de Datos. Lo menores deben acreditar, mediante el envío del DNI en 92 horas, su edad. Este medida ha sido reconocida como de las más efectivas por el director de la Agencia Española de Privacidad de Datos, Artemi Rallo, quien ha exigido que las demás sigan ese ejemplo.
My Space ha creado una guía específica para los menores y un servicio para padres preocupados, además de poner todos esos perfiles en configuración privada por omisión. Estados Unidos tiene una ley específica de protección del menor en Internet que, por ejemplo, obliga a que los padres envíen una autorización firmada por correo o den los datos de su tarjeta de crédito para registrarse en las páginas. También prohíbe que a los menores se les solicite su teléfono o su dirección.
La propuesta de ley presentada por la congresista Linda Sánchez, y que es conocida como Megan Meier Cyberbullying Prevention Act (por la chica que se suicidó en 2006 tras al acoso cometido contra ella en MySpace por la madre de una compañera de clase) ha sido criticada por ser demasiado amplia y poner en peligro la libertad de expresión. La norma castigaría el ciberbullying con multas y hasta 2 años de prisión.
Según la abogada Parry Aftab, experta en este tipo de riesgos de las tecnologías, ya se dispone en 50 Estados norteamericanos de leyes contra el acoso que se pueden aplicar a estos casos y por tanto la nueva ley no sería necesaria.
La definición del ciberbullying en la propuesta es tan ambigua que alguno de sus detractores advierte ácidamente que las propias críticas a la ley que están publicando podrían ser castigadas con la cárcel aplicándola.
Otros activistas y expertos la critican por poco inconstitucional, práctica, por poder aplicarse a adultos o por estar motivada por un caso excepcional (el de Megan Meier) que para nada representa el ciberbullying típico.
Ante los sucesivos casos de ciberbullying que han saltado en su portal, Youtube ha decidido desarrollar un centro de información para prevenir el ciberacoso, además de incluir herramientas para los usuarios.
Los recientes casos en EEUU de la menor Lori Drew que se suicidió tras ser víctima de ciberbulling, y el suicidio retransmitido en directo en justin.tv han pesado en la decisión de Youtube.
Youtube se coordinirá con el centro Nacional de Niños Explotados o Desaparecidos, el Servicio Nacional de prevención del suicidio y el Consejo Nacional de Prevención del Crimen.
Para Parry Aftab, representante de WiredSafety.org,que ha asesorado a redes sociales como MySpace, «tenemos que empezar por profesionalizar a la industria (…) ante un intento de suicidio, ellos han de saber qué información facilitar a los navegantes (…) YouTube ha actuado con retraso, pero es un gran paso».